SIGUATEPEQUE. Beneficio de Café Montecristo, S.A., Becamo, ha sido el desarrollador de los primeros proyectos que beneficien al caficultor hondureño, iniciando con su aporte al Café Sostenible en el 2002.
Ejecutaron esta iniciativa en la zona de San Juan Intibucá, Lempira y en la zona Trifinio, beneficiando desde la fecha en mención a cientos de productores.
Becamo se destaca por ser una empresa pionera en la realización de proyectos de sostenibilidad, no solo directamente con los productores de café diferenciados y cooperativas.
También se ha logrado exitosas negociaciones, en Siguatepeque, gracias a la inclusión de un intermediario que se convierte en el facilitador clave en el eslabón de la relación con el caficultor y su mercado; al integrar a los productores de dicha zona cafetalera.
El proyecto de Cafés Diferenciados se originó con el objetivo de brindar asesoría técnica a productores de café en procesos de gestión y en sostenibilidad de sellos y licencias Socio Ambientales.
Dándoles así las herramientas necesarias para elevar la productividad en las fincas con la aplicación de conocimientos avanzados que les ayudan a evitar la contaminación en la aplicación de fertilizantes en pro de la protección del medio ambiente; prácticas que les ayudan a tener una mayor producción por área e incrementar los ingresos del productor.
Becamo inicialmente instruye al caficultor dándole teoría que le facilita a realizar mejores prácticas en la siembra y en la cosecha.
Se está fortaleciendo el rubro del café a través de la transferencia de tecnología.
Le acompaña también en la aplicación de prácticas en campo, las cuales le ayudan a lograr la obtención de certificaciones medio ambientales que les posiciona de manera competitiva en el mercado del café, ofertando su producto con valor agregado al contar con sellos y licencia Socio Ambiental.
“Desde el momento que el productor tiene la iniciativa y adquiere el compromiso de integrarse al proyecto participa en diferentes procesos, a través de los cuales obtienen sellos por: Prácticas Ambientales: reducción de uso de químicos, manejo de desechos del café, reforestación de ecosistemas/bosques; Prácticas Sociales: mejorar condiciones salariales para los trabajadores(as), no discriminación, reducción de contratación de menores de edad y uso equipos de protección”, explica Emilio Medina, gerente general de Becamo.
El proceso para obtener una licencia o sello toma en tiempo aproximadamente de 6 a 12 meses de trabajo.
Durante este tiempo Becamo brinda apoyo financiero en conjunto a la información para la obtención del sello; para lo cual se asigna un equipo especializado que brinda acompañamiento en la realización de prácticas en el campo hasta lograr la certificación.
Luego se realizan visitas periódicas de supervisión con un plan de mejora que le ayuda al caficultor a obtener el sello y mantenerlo gracias a la implementación de las normas que exigen las entidades certificadoras.
Actualmente en Honduras los entes autorizados para otorgar estos sellos son: MAYACERT, BIOLATINA e ICADE, quienes realizan supervisiones y califican las fincas en base a cumplimiento de acciones para entrar en los procesos y finalmente ser partícipes de un premio económico que anualmente que otorga Becamo a los productores de Café Diferenciados por el esfuerzo realizado en el proceso de certificación RFA, UTZ y 4c.
Becamo es una compañía socialmente responsable que transmite tecnología al caficultor la cual le ayuda al cumplimiento de las normas que exigen las entidades certificadoras y finalmente incentiva con un premio económico a los productores de acuerdo al sello logrado.
Además, Becamo cuenta con equipo técnico que brinda asesoría técnica en finca para lograr el cumplimiento eficiente de los diferentes códigos de conducta de los diferentes sellos y licencias Socio Ambientales.
Un equipo de mercadeo es responsable de crear estrategias promocionales para lograr el posicionamiento de café diferenciado o especial en mercado internacional.
“Becamo desde su nacimiento ha estado 100% comprometido con los productores hondureños a apoyarlos para su desarrollo y crecimiento sostenible”.
Creemos firmemente que fortaleciendo el rubro del café a través de la transferencia de tecnología ayuda a que el productor mantenga su producto en el mercado y sea parte activa de la economía de nuestro país”, concluyó Emilio Medina, gerente general de Beneficio de Café Montecristo.