PROYECTOS EJECUTADOS
Población Meta: Población indígena tawahka de 7 comunidades, representada políticamente por la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH), población mestiza de 24 comunidades, representada políticamente por la Asociación de Comunidades Campesinas (ACOCODE-BTA), población ganadera representada por Asociación de ganaderos (APACAL), 5 Cooperativas Agroforestales, Asociación de Artesanos de la Madera de Catacamas (ASMUCAL), Pacto Ambiental Unidades Ambientales Municipales de Catacamas y Dulce Nombre de Culmí.
Monto: EUR 2,029,797.00
Fuente de financiamiento: Unión Europea
Objetivos:
Objetivo General: Contribuir a la conservación y El uso sostenible de los Recursos Naturales del Corredor Biológico Mesoamericano, promoviendo la participación de hombres y mujeres en el desarrollo de las comunidades, e incidiendo para que el Estado sea eficaz en la aplicación de los mecanismos de gestión forestal.
Objetivo Específico: Fortalecer la gestión local y del Estado para asegurar la conservación y protección de los Recursos Naturales y el desarrollo socioeconómico de la población meta del proyecto, en el marco del desarrollo sustentable y con la participación de mujeres y hombres.
Resultados Alcanzados:
• Comunidades de la zona de influencia del proyecto organizadas para un manejo y uso sostenible de los Recursos Naturales, promoviendo la participación de mujeres y hombres.
• Con las organizaciones comunitarias, se alcanzó un apreciable e importante crecimiento de la dinámica organizativa tanto al interior de las comunidades como entre ellas, tomando como actores centrales la familia y la comunidad local organizada, fomentando un trabajo generacional de nuevos cuadros de líderes, como fuerza movilizadora e impulsora hacia el cambio actitudinal y aptitudinal de las personas y consigo lograr que los procesos sean sostenibles.
• Las comunidades y las organizaciones locales manifiestan un alto nivel de interés e involucramiento en todos los procesos impulsados.
• Se observan cambios en conocimientos, actitudes y prácticas con relación al manejo y uso de los recursos naturales, especialmente en los objetivos de desarrollo económico.
• Con la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH) se desarrolló un fuerte trabajo en las comunidades de base, en cuanto a estrategias de desarrollo y el papel de la dirigencia en la gestión local e incidencia política, principalmente en los aspectos de salud, educación, vivienda y territorialidad. También se ha fortalecido la capacidad instalada de la FITH para lograr una mayor penetración e incidencia ante el gobierno central y la cooperación internacional.
• La ACOCODE-BTA como instancia política de las comunidades campesinas se vio fortalecida técnicamente en materia organizativa, administrativa, gestión local, incidencia política, manejo de conflictos y en el Comanejo de Áreas Protegidas, lo que ha posibilitado la formación de capital humano capaz de incidir en la protección de los recursos naturales y el desarrollo socioeconómico de sus comunidades.
• Convenio de Comanejo del área de influencia del Proyecto implementado participativamente involucrando a hombres y mujeres.
• En materia de educación ambiental la población, escolares, jóvenes y adultos, manifiestan una mayor conciencia ambiental que se expresa en participación activa en diversas acciones de mejora del ambiente y protección de los recursos naturales.
• Implementada por los actores locales (Pacto Ambiental, FITH, ACOCODE, APACAL) estrategias de incidencia y cabildeo ante el Estado acerca de la aplicación de las leyes ambientales.
• En el componente de producción se ha logrado estabilizar a los productores en sus mismas áreas de cultivo, pero diversificando e incrementando la producción con claros efectos en seguridad alimentaria.
• Se fortaleció en incrementó la capacidad económica de la población, garantizando seguridad alimentaria y estabilidad económica de igual forma para mujeres y hombres, reduciendo el impacto negativo sobre los recursos naturales.
• Desde la perspectiva de orientar a los productores hacia iniciativas empresariales, se han creado varias empresas de economía social que empiezan a mostrar resultados que con el seguimiento adecuado podrán alcanzar el nivel de desarrollo e impacto deseado
• Con las Unidades Ambientales Municipales se logró la demarcación física y declaratoria legal de 24 microcuencas (fuentes productoras de agua), con el fin de asegurar que el agua de consumo humano sea bastante segura y de perpetuidad para las actuales y futuras generaciones. Actividad que se complementó con la elaboración y ejecución de los planes de manejo de las mismas y con la gestión de fondos para la instalación de pequeños proyectos de agua entubada.
• Se fortaleció técnicamente al Pacto Ambiental lográndose mayor autonomía e independencia lo que ha permitido integrar una base social que sintetiza la voluntad y el compromiso de todos los sectores organizados (organizaciones de base, municipalidades y sociedad civil) de los municipios de Catacamas y Dulce Nombre de Culmí. Este concebido como un espacio de concertación local hacia objetivos de protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el ambiente.
• Siguiendo la estrategia de implementación de buenas prácticas de producción agrícola no tradicional y agricultura familiar, se logró mejorar la disponibilidad de alimentos, se obtuvieron aumentos en la producción de granos básicos, sobrepasando en ocasiones las necesidades de autoconsumo familiar; sin embargo, pocos avances se observan en cuanto a la comercialización de los excedentes de la producción dadas las distancias y el estado de las vías de comunicación en la zona.
• En el aspecto pecuario, con los pequeños ganaderos se logró una reconversión productiva en cuanto al manejo de la ganadería en forma intensiva, la incorporación de sistemas silvopastoriles (pastos- maderables) y el uso de maderables en linderos mismas que servirán como experiencias pilotos en cuanto al manejo del hato ganadero. De igual forma con ganaderos grandes miembros de APACAL se dio inicio al establecimiento de parcelas silvopastoriles experimentales, y el establecimiento de plantaciones forestales con fines de manejo y aprovechamiento sostenible. Sumado a ello se desarrolló todo un proceso formativo en la parte de sanidad animal, mejoramiento genético, mejoramiento de pastos, administración de fincas, haciendo uso de diversas metodologías (capacitaciones en aula, prácticas de campo e intercambios de experiencias).
Población Meta: Población ladina de 9 comunidades constituida por campesinos y ganaderos; representados políticamente los primeros por ACOCODE-BTA y los segundos por APACAL.
Monto: Lps. 8,250,000.00
Fuente de financiamiento: TROCAIRE
Objetivos:
General: Contribuir a la reducción de la pobreza y desigualdad social de las familias de las comunidades de la zona de amortiguamiento del Corredor Biológico Mesoamericano.
Específicos:
• Fortalecer la autogestión comunitaria y el desarrollo socioeconómico, para un mejoramiento de la seguridad alimentaria, respetando la cultura de la población, con equidad de género y en el marco del desarrollo rural sustentable. Desarrollar capacidad técnica del recurso humano de ICADE-Olancho
Resultados Alcanzados:
• Productores y productoras diversifican su producción agropecuaria de manera que se adaptable a la zona, con demandas de mercado y autoconsumo.
• Se desarrollaron capacidades locales para la implementación de actividades de adaptación del cambio climático
• La Educación ambiental es implementada en las comunidades, incidiendo positivamente en el entorno y considerando la participación de niñas y niños en edad escolar.
• Organizaciones comunitarias fortalecidas para la autogestión local e incidencia política para el desarrollo socioeconómico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
• Productor@s del proyecto organizad@s en empresas autogestionarias de economía social.
• Personas directamente responsables de la implementación del proyecto manejan las herramientas metodológicas necesarias para el buen desempeño del proyecto.
• El personal técnico del proyecto logra impulsar un debate institucional dentro de ICADE Olancho, sobre estrategias y modelos de desarrollo en zona de frontera agrícola.
• Personal del proyecto establece alianzas estratégicas con otros actores con presencia en la zona de influencia del Proyecto
Población Meta: Población indígena Pech (representada políticamente por la FETRIPH y por los Consejos de Tribus), ubicada en 7 comunidades y Población mestiza constituida por campesinos y ganaderos (pequeños, medianos); distribuida en 7 comunidades.
Monto: Lps 3,375,000.00
Fuente de financiamiento: Centro Cooperativo Sueco (SCC).
Objetivos:
General: Contribuir a la reducción de la pobreza en las comunidades de la zona de amortiguamiento de las Áreas Protegidas del CBM, Sección Hondureña.
Especifico: Fortalecer la autogestión comunitaria y el desarrollo socioeconómico, con la participación de la población meta del proyecto, con equidad de género en el marco del desarrollo rural sustentable.
Resultados Alcanzados:
• Organizaciones comunitarias fortalecidas para la autogestión local e incidencia política para el desarrollo socioeconómico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
• Productor@s del proyecto organizad@s en empresas autogestionarias de economía social.
• Se implementaron sistemas productivos de huertos familiares para apoyar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos a las familias reduciendo el impacto negativo sobre los recursos naturales.
• Producción agropecuaria diversificada mediante la introducción de nuevos cultivos y especies animales adaptables a la zona, con demandas de mercado y autoconsumo.
• Incrementados y estabilizados la producción de alimentos e ingresos familiares en la población meta, reduciendo el impacto negativo sobre los recursos naturales.
• Se promovió proceso de producción de energía limpia con la participación de la población local y autoridades competentes.
• La educación ambiental implementada en las comunidades del Proyecto, incidiendo positivamente en el entorno, considerando la participación de niñas y niños en edad escolar.
Población Meta: Población indígena Pech (representada políticamente por la FETRIPH y por los Consejos de Tribus), ubicada en 7 comunidades y Población mestiza constituida por campesinos y ganaderos (pequeños, medianos); distribuida en 7 comunidades.
Monto: Lps. 4,646,666
Fuente de financiamiento: We Effect
Objetivos:
General: Contribuir a la reducción de la pobreza en las comunidades mestizas e indígenas Pech de la zona de amortiguamiento del Corredor Biológico Mesoamericano.
Especifico: Fortalecer la autogestión local para asegurar la conservación y protección de los Recursos Naturales y el desarrollo socioeconómico de la población de hombres y mujeres de 7 comunidades indígenas Pech y 7 comunidades mestizas de los municipios de Catacamas y Dulce Nombre de Culmí, Olancho; en el marco del desarrollo sustentable, con la participación de mujeres y hombres de distintas edades.
Resultados Alcanzados:
• Las organizaciones comunitarias fortalecidas y sus directivos capacitados, para mejorar la calidad y capacidad de gestión, incidencia y de concertación ante las autoridades locales y del gobierno central, para la implementación de políticas públicas y proyectos comunitarios relacionados con el desarrollo económico local sustentable.
• Productores y productoras diversifican su producción agropecuaria, para fortalecer la soberanía alimentaria, de manera sostenible y equitativa.
• Productores y productoras mejoran la sostenibilidad de los sistemas productivos a través de la implementación de una agricultura sostenible.
• Establecidas plantaciones de cacao y café en la zona de influencia, manejadas bajo el concepto de sistemas agroforestales y se tiene una alta productividad de acuerdo a las nuevas técnicas de manejo del cultivo.
• Se constituyeron y operan dos proyectos productivos innovadores de transformación y comercialización de café, y cacao encadenando la producción con diferentes mercados, generando empleo y mayores ingresos para las familias.
• Desarrollados procesos de participación e incidencia para promover cambios en marcos legales y la asignación de recursos públicos para el desarrollo rural, a nivel local.
• Incorporado enfoque de Cambio climático en el que hacer de las organizaciones comunitarias y de los productores en sus sistemas de producción
Población Meta: Gobiernos locales, líderes de empresas de producción de los municipios limítrofes al Golfo de Fonseca de los países de Honduras, Nicaragua y El Salvador.
Monto: EUR 1,685,228.00
Fuente de financiamiento: Unión Europea
Objetivos:
General: Contribuir al cumplimiento de los compromisos de la UE a nivel internacional en relación con el medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales; Contribuir a la reducción del riesgo de desastres en el Golfo de Fonseca.
Específico: Fortalecer las capacidades locales para adaptarse al cambio climático y reducir las emisiones de CO2 en el Golfo de Fonseca.
Resultados Alcanzados:
• Mejor comprensión del impacto y los recursos / capacidad local efectiva para adaptarse al cambio climático.
• Actividades de validación (incluidos los proyectos piloto) para adoptar nuevas tecnologías y procesos para aumentar la capacidad de adaptación de la pesca, la acuicultura y la agricultura y la identificación.
• El fortalecimiento y apoyo a los agentes y los sistemas políticos locales en su preparación y planificación a los impactos del cambio climático, incluidos los instrumentos y medidas de gestión de riesgos y las redes de coordinación regional.
Población Meta: La Población indígena Pech (representada políticamente por la FETRIPH y por los Consejos de Tribus), ubicada en 7 comunidades y La Población mestiza constituida por campesinos; representados la Asociación de productores de la Biosfera Limitada (APROBIL); todos ellos ubicados en la Subcuenca del río Wampú, distribuida en 8 comunidades y que son socios de APROBIL.
Monto: USD 180,000.00
Fuente de financiamiento: Heifer International
Objetivos:
General: Fomentar el Desarrollo Económico mediante el establecimiento de 130 hectáreas de producción agroforestal (cacao), como una alternativa de desarrollo sostenible ajustada a los aspectos socio culturales tradicionales, que permita afrontar la actual crisis económica y de seguridad alimentaria de las comunidades
Específicos
• Fortalecer la Asociación de productores de cacao (APROBIL) a través de procesos de capacitación en aspectos Organizativos, Administrativos y Desarrollo Empresarial.
• Incrementar la producción de cacao, mediante el establecimiento de nuevas plantaciones de cacao haciendo uso de prácticas agroecológicas.
• Generar a los Productores miembros de APROBIL capacidades de cosecha y postcosecha para la producción de un producto de cacao de alta calidad encadenando la producción con diferentes Mercado.
• Promover y fortalecer la organización de iniciativas empresariales autogestionarias e innovadoras mediante el encadenamiento productivo.
Resultados Alcanzados:
• Una organización de productores fortalecida y sus directivos capacitados (APROBIL) en aspectos organizativos, administrativos y empresarial
• Se establecieron 130 manzanas de plantaciones de cacao y 2 jardines clonales manejados bajo sistemas agroforestales.
• Se desarrolló un programa de formación y asistencia técnica ejecutado a través de las escuelas de campo (ECAS) en el manejo de las plantaciones, beneficiado y secado, transformación y comercialización de cacao.
• Se instalaron dos centros de acopio para beneficiado y secado de cacao y operando; encadenando la producción con diferentes mercados
• Se organizó una iniciativa empresarial en transformación de la materia prima o valor agregado del cacao y con su respectivo plan de negocio.
Población Meta: población indígena Tawahka de 7 comunidades y población de 14 comunidades mestizas.
Monto: Lps. 1,800,000.00
Fuente de financiamiento: Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF-MiAmbiente.
Objetivos:
General: Desarrollar e impulsar acciones de investigación, rotulaciones y el desarrollo de capacidades técnicas y logísticas, a fin de contribuir a la gestión territorial y administración de los recursos naturales de la Reserva de Biosfera Tawahka.
Específicos:
• Desarrollar la investigación científica con la participación de los distintos actores de la biosfera, como medio para asegurar un mejor uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
• Desarrollar capacidades técnicas y logísticas que permitan una administración efectiva de la reserva de Biosfera Tawahka Asangni.
• Generar conocimiento y mayor conciencia ambiental en la población, para la incidencia política y la toma de decisiones sobre la gestión ambiental de los recursos naturales
Resultados Alcanzados:
• Se realizó un estudio en la zona de amortiguamiento para identificar al menos 3 corredores biológicos con potencial de recuperación mediante la conectividad ecológica.
• Se elaboró el estudio multitemporal de la Biosfera Tawahka Asangni y parte sur de la Biosfera Río Plátano, el cual refleja cuales son las pérdidas de la cobertura boscosa y a la vez las áreas que se han recuperado (ganancias), producto del trabajo del ICADE con el establecimiento de los sistemas agroforestales y protección de las Microcuencas o zonas productoras de agua.
• Se realizó un evento de socialización de los resultados del estudio multitemporal, con la participación de 45 personas de entre las instituciones de gobierno, alcaldes, algunas agencias de cooperación, representantes de las organizaciones de base y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
• Se gestionaron y se lograron los recursos económicos para el desarrollo de un FORO NACIONAL “PLAN MAESTRO AGUA, BOSQUE Y SUELO, PARA LA RESTAURACIÓN DE LA BIOSFERA TAWAHKA ASANGNI.
• Se diseñaron, elaboraron e instalaron 40 rótulos en igual número de lugares priorizados con los mismos comunitarios en la Biosfera Tawahka.
• Se desarrollaron 40 talleres comunitarios para capacitar a la población sobre la importancia de los rótulos y cuál debería ser el cuido y manejo.
• Se dotó del equipo básico para labores de monitoreo y seguimiento a las actividades en la RBTA, (comprado 1 computadora, 1 impresora y 6 GPS, 4 cámaras trampas y 1 cámara fotográfica).
• Desarrollo de un plan de capacitación integral del recurso humano de las distintas organizaciones involucradas en el manejo de la Biosfera Tawahka.
Población Meta: población mestiza de 9 comunidades aledañas a la zona de uso especial de la Biosfera Tawahka Asangni.
Monto: Lps 2,000,000.00
Fuente de financiamiento: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente).
Objetivos:
General: Llevar a cabo en forma participativa y sistemática, la Delimitación/Demarcación de puntos críticos dentro de la Zona de Uso Especial de la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni.
Específicos:
• Socializar a los actores involucrados el proceso de demarcación a seguir en la Zona de Uso Especial de la Biosfera Tawahka en su primera etapa.
• Generar un espacio para la participación local en relación a la demarcación física de la Zona de uso Especial.
• Cumplir con los requerimientos desarrollados por el DAPVS para la delimitación/demarcación de las Áreas Protegidas.
• Lograr una adecuada coordinación interinstitucional llevando a cabo la demarcación física, y al mismo tiempo concientizar sobre los límites de la zona cultural dentro de la BTA a nivel de las comunidades involucradas.
• Empoderar en la población local del área protegida y autoridades de los municipios los resultados del trabajo de demarcación.
Resultados Alcanzados:
• Comunidades aledañas a la zona de demarcación están informadas y son conocedoras de los límites físicos de la Biosfera y la zona de uso especial.
• Población ajena a la reserva informada sobre los límites de la misma a través de los rótulos instalados y medios de comunicación.
• Comunidades campesinas informadas del proceso de demarcación y/o delimitación a través de la socialización.
• Comunidades campesinas participaron activamente en la demarcación física de la Biosfera Tawahka.
• Personal de la Biosfera Tawahka se capacitaron en procesos participativos de socialización y demarcación.
• Demarcados y/o delimitados 50 kilómetros de los límites de la zona histórica de uso especial de la Biosfera Tawahka.
• Pobladores de la Biosfera Tawahka conocen los procedimientos de demarcación elaborados por el SINAPH.
• Socializados resultados de la demarcación con los pobladores de 9 comunidades aledañas a la zona de uso especial de la Biosfera Tawahka.
Población Meta: pobladores mestizos de 9 comunidades de la zona de amortiguamiento de la Biosfera Tawahka Asangni.
Monto: Lps 2,500,000.00
Fuente de financiamiento: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente).
Objetivos:
General: Contribuir a la conservación y proteger los ecosistemas en las Microcuencas a fin de conservar los procesos hídricos para mantener la cantidad, calidad y continuidad del recurso hídrico en beneficio de los sistemas de agua potable para consumo humano y uso doméstico de las familias en las comunidades.
Específicos
• Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables en la Biosfera Tawahka.
• Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales.
• Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los asentamientos humanos.
• Elaborar plan de protección de las siete zonas productoras de agua (Microcuencas) demarcadas, con la participación protagónica de los actores locales.
• Documentar la información de campo y realizar el proceso de declaratoria de las zonas abastecedoras demarcadas (Microcuencas) ante el ICF.
• Documentar el proceso del trabajo de demarcación de las siete zonas productoras de agua (Microcuencas) y socializar el mismo con la población de las siete comunidades, como medio para asegurar la sostenibilidad en la gestión y manejo de las Microcuencas por parte de los mismos actores locales.
Resultados Alcanzados:
• Se socializó el proyecto de demarcación de las siete Microcuencas con pobladores de igual número de comunidades.
• Se demarcaron físicamente siete Microcuencas de acuerdo al manual del ICF y la participación local.
• Se elaboró un plan de protección de cada una de las siete Microcuencas demarcadas, considerando en todo ellos la participación de la población local.
• Se levantó la información biofísica y socioeconómica de las comunidades y de las siete Microcuencas demarcadas y presentada ante el ICF para la gestión de las Declaratorias.
• Se elaboró y socializó documento del proceso de demarcación de las Microcuencas con la población de las siete comunidades.
Población Meta: familias de tres comunidades del Departamento de Copán.
Monto: Lps 1,514,823.89
Fuente de financiamiento: TROCAIRE
Objetivos
General: Contribuir a la protección de los recursos naturales y a la reducción de vulnerabilidad de familias pobres viviendo en zonas de alto riesgo en 3 comunidades del municipio de Santa Rita, departamento de Copán, en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible desde un enfoque de género.
Específicos:
• Implementar medidas para la reducción de vulnerabilidad ante el riesgo de desastres por efectos del cambio climático y protección socioambiental de 2 comunidades meta.
• Fortalecer la capacidad técnica y organizativa de una estructura local acerca la preparación y respuesta a desastres.
Resultados Alcanzados:
• Dos comunidades adoptan nuevas alternativas para la gestión de riesgos de desastres y protección ambiental mediante el fortalecimiento de su capacidad técnica y organizativa.
• Una estructura local adquiere los conocimientos y las metodologías en preparación y respuesta a desastres y los lleva a cabo.
• Se establecieron 15 huertos familiares (frutales, hortalizas, cítricos, plantas medicinales).
• Se realizaron capacitaciones y construyeron 25 letrinas ecológicas en dos comunidades (Baño Seco).
• Construcción de ecofogones mejorados en dos comunidades (ecofogón JUSTA).
• Establecimiento de 1 alianza con intermediarios para la compra de desechos sólidos (plásticos y aluminio).
• Desarrollo de un programa modular de capación en gestión de riesgos para líderes comunitarios y con potencial de liderazgo de tres comunidades.
• Realización de un estudio sobre análisis de vulnerabilidad de 3 comunidades.
Población Meta: familias mestizas de 10 comunidades de la Subcuenca del Río Wampú en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, Departamento de Olancho
Monto: USD 133,500.00
Fuente de financiamiento: TROCAIRE
Objetivos
General: Contribuir a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del corredor biológico mesoamericano mediante el fortalecimiento de la autogestión local para el desarrollo socioeconómico de 10 comunidades de la Subcuenca del Río Wampú.
Específicos:
• Garantizar el funcionamiento sostenido de los patronatos en las diez comunidades de la Subcuenca del Río Wampú, mediante el acompañamiento sistemático de la junta directiva de los patronatos.
Resultados Alcanzados:
• Producto del acompañamiento puntual, asesoramiento y capacitación en incidencia y gestión de proyectos de los miembros directivos de los patronatos, se logó un mayor desempeño en la gestión del autodesarrollo de las comunidades y una mayor incidencia en espacios de concertación.
• El surgimiento de nuevos líderes con ideas nuevas ha sido favorable para un mejor desempeño las organizaciones locales, líderes en quienes la misma población ha centrado la confianza para que se desempeñen en puestos directivos.
• Las mujeres retomado un papel protagónico en las actividades productivas y sobre todo en los puestos directivos de los patronatos.
• La asistencia técnica, la capacitación de productores y el apoyo con semillas e insumos para el establecimiento de parcelas de granos básicos permitió el incremento de la producción en más del 50%, lo cual ha permitido que la población sufrague sus necesidades alimenticias y todavía tenga excedentes de producción que puede comercializar y obtener ingresos adicionales.
• El establecimiento de secadores solares y silos metálicos tuvo una aceptación impresionante por parte de la población, ya que, se visualiza como una alternativa para la seguridad alimentaria, ya que los productores pueden secar y almacenar sus cosechas sin riesgos de pérdidas producidas por la humedad (hongos) y plagas (roedores y gorgojos).
• El establecimiento de las parcelas agroforestales con cacao y café resultaron una alternativa sostenible para la zona de la microcuenca del Río Wampú.
• Existe una mayor conciencia ambiental y social en población, la cual se, observa más comprometida en involucrarse en la búsqueda de soluciones a sus problemas sociales y de desarrollo económico de las familias.
• Existe una excelente interacción entre personal técnico del Proyecto, facilitadores comunitarios y productores, lo que ha permitido desarrollar una mayor confianza que se ve reflejada en los resultados de las actividades desarrolladas en el periodo del proyecto.
• Se logró mejorar la dieta alimenticia de las familias metas del proyecto a través de la incorporación de las verduras a corto plazo y pescado y frutas a mediano plazo.
• Con la implementación de la metodología de cadena de valor para los productos, se lograron impactos significativos en el sector ganadero, ya que, se podrían abrir nichos de mercados y mejorar la comercialización de sus productos.