PROYECTOS EJECUTADOS

Población meta: 238 familias (1240 personas) de productores de la etnia Tolupán, miembros de la Asociación de Productores Indígenas de Yoro APROINY que pertenecen a 11 tribus indígenas tolupanes y 10 miembros actuales de la Junta Directiva de la Asociación, por un total de 248 familias beneficiarios directos ubicadas en los municipios de Yoro y Yorito del departamento de Yoro.

Monto: Lps 4,116,170.94

Fuente de financiamiento: Unión Europea y OIKOS de Portugal.

Objetivos
General: Contribuir al fortalecimiento de las capacidades y a la participación de la Asociación de Productores Indígenas de Yoro reduciendo la exclusión social de los pueblos indígenas e incrementando el uso sostenible de los recursos naturales.
Especifico: Fortalecer la integración económica y social de los productores indígenas de los municipios de Yoro

Resultados:
• Se logró aumentar los niveles de participación e incidencia a nivel local de APROINY.
• Se fortalecieron los procesos de comercialización de los productores asociados a APROINY.
• Se logró mejorar la gestión empresarial y organizativa de APROINY y sus miembros.
• Se desarrollaron las capacidades de gestión de proyectos para los directivos de APROINY.
• Establecimiento de acuerdos y convenios con la Corporación Municipal para incidir en los recursos de inversión pública municipal.
• Diseño y montaje de una campaña radial de comunicación e incidencia.
• Desarrollo de un programa de capacitación en prácticas de agricultura sostenible.
• Formación para directivos en métodos de sistematización, con el fin de capitalizar los procesos y poder mejorar las habilidades en base a las experiencias aprendidas.

Población meta: Empresas y Cooperativas en Tocoa, Colón; Morazán y El Negrito Departamento de Yoro, Santa Bárbara, El Paraíso y Choluteca.

Monto: Lps 7,256,435.21

Fuente de financiamiento: Heifer International.

Objetivos:

General: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias que conforman las Microempresas, mediante su fortalecimiento institucional, desarrollo económico y comercialización de sus productos y subproductos.

Especifico:
• Elevar los niveles de producción, productividad, diversificación y calidad de los productos de las microempresas
• Fortalecer la capacidad de gestión administrativa y gerencial de las empresas y empresari@s y aumentar la disponibilidad creciente de los activos y recursos financieros de las empresas.
• Fortalecer la capacidad organizacional de las microempresas fomentando la proyección social a nivel local.
• Incrementar la participación y penetración de los productos de las microempresas en el mercado nacional.

Resultados
• 90 Empresari@s y emplead@s de las empresas capacitad@s en el área de producción, transformación y producción limpia.
• 90 Empresas desarrollaron nuevos productos y/o presentaciones.
• Las 90 Empresas aplicando paquetes tecnológicos, buenas prácticas de manufactura/agrícolas y/o Procedimientos Estándares de Operación (POE).
• Empresas conocen y adoptan la cultura de la calidad en los procesos empresariales.
• Instalaciones y equipos aptos para la producción o para el procesamiento inocuo de productos de origen alimenticio.
• Empresas con líderes (hombres y mujeres) que tienen habilidades gerenciales.
• Empresas implementando en forma adecuada procesos administrativos, contables y económicos.
• Empresas disponen y utilizan adecuadamente un fondo rotatorio para inversiones (maquinaria, equipos, materia prima).
• Empresas implementando planes de negocio y con índices aceptables de rentabilidad.
• Empresas legalmente constituidas.
• Empresas implementan estatutos o reglamentos internos que incluye políticas para la integración de nuevos miembros.
• Empresas con estructura organizativa definida y funcionando bajo un enfoque de equidad de género.
• Empresas recuperan fondo rotatorio y lo ponen a disposición de nuevos socios (hombres y mujeres) para incorporarse a la actividad productiva de la iniciativa empresarial.
• Empresas disponen de una parte de sus utilidades para un fondo de proyección con la comunidad en aspectos socioeconómicos.
• Aumento creciente de las ventas de las empresas en el mercado.
• Productos de las empresas con una imagen corporativa confiable y reconocida.
• Empresas cuentan con puntos de ventas y una cartera de clientes establecida.
• Empresas satisfaciendo los requerimientos de sus clientes de forma eficaz y oportuna